Sinopsis de las etapas

Breves retazos de cada etapa aportados por nuestro docto cofrade Pepe Bolinches:

1. OVIEDO – LA ESPINA


Siguiendo los pasos que marcó Alfonso II el Casto en su camino hacia la tumba del Apóstol Santiago, se inicia la peregrinación desde la catedral de San Salvador, y tras abandonar Oviedo gracias a la estela de las conchas de bronce pegadas al suelo.
El tránsito del núcleo urbano al rural es radical, y ya desde San Lázaro se discurre entre prados verdes y vacas lecheras. El primer hito histórico llega al cruzar el Puente de Gallegos sobre el río Nora, del siglo XIII.
La Puebla de Grado, hoy villa y capital de concejo, fue fundada por Alfonso X El Sabio en el siglo XIII.
Grado es un referente de la arquitectura indiana, la de aquellos que emigraron a América en el XIX y volvieron a España con mejor fortuna.
El trayecto desciende por un camino, que abarca una impecable panorámica del valle y donde destaca en primer plano San Marcelo.
Los hórreos y paneras abundan, aunque muchos de ellos ya no se utilizan como almacén de maíz.
Salas es la capital del concejo del mismo nombre. Una economía basada en la ganadería y la agricultura ha propiciado, como en muchos otros concejos del occidente asturiano, un descenso de la población que emigra en busca de trabajo.
El patrimonio histórico de Salas está dominado por la Colegiata de Santa María La Mayor, el Palacio de Valdés Salas y la torre medieval.
A partir de aquí la etapa no presenta largos ascensos, sólo algún que otro repecho. La planicie de la Sierra de Bodenaya, sobre todo hasta La Espina puede hacerse dura si sopla el viento

2.LA ESPINA - POLA DE ALLANDE

Alfonso IX otorgó a Tineo, en el siglo XIII, el título de puebla. Además dispuso que el Camino debiera pasar por Tineo y por el monasterio de Obona advirtiendo castigo a todos aquellos peregrinos que se desviasen de esta ruta.
El Museo de Arte Sacro de Tineo está habilitado en las dependencias del antiguo convento de San Francisco del siglo XIII, hoy iglesia parroquial de San Pedro.
Borres es una pequeña localidad del concejo de Tineo en la que se palpa con claridad el abandono del entorno rural.
La carta fundacional de la Puebla de Allande se remonta al siglo XIII, entre los años 1262 y 1269. Su escudo, representado por la Cruz de la Victoria en oro y piedras preciosas, fue concedido por el rey Alfonso XI por la ayuda prestada por los allandeses en la batalla del Salado de 1340.
Las explotaciones de oro han dejado su huella en la toponimia del concejo.En la Pola de Allande existen diferentes muestras de la arquitectura indiana.

3. POLA DE ALLANDE - GRANDAS DE SALIME

El ascenso al puerto del Palo, flanqueado por un tupido bosque de hayas y robles y salvando los arroyos del Nisón por puentes de madera, se queda grabado para siempre. Sin duda alguna es el mayor desnivel del Camino Primitivo. Se asciende desde los 524 metros de altura hasta los 1.145 de su cima. Es el recorrido más fatigado y a su vez uno de los más gratificantes de todo el Camino Primitivo.
Desde la pequeña aldea de La Mesa, partimos en ascenso por pista asfaltada. Alcanzamos una meseta con los aerogeneradores a nuestra izquierda, y en una curva a mano izquierda, continuamos por un camino en descenso a la derecha.
Pasando la granja de Buspol la vista se extiende hasta sitios insospechados. El camino no dejará de bajar durante muchos kilómetros. No en vano son cerca de 800 metros de desnivel hasta la misma presa.

El embalse de Grandas de Salime, junto al pueblo de Vistalegre, es uno de los enclaves de mayor belleza de todo el concejo. El embalse, cuyo fin es el aprovechamiento hidroeléctrico, tiene una capacidad superior a 250 hectómetros cúbicos y un recorrido hasta la cola del embalse de 30 km, lo que lo hace especialmente atractivo, desde el punto de vista turístico, para la navegación. Es apto para la navegación y la práctica de deportes náuticos. La presa que retiene las aguas del río Navia se empezó a construir en el año 1946 y se inauguró en 1956. La historia de esta obra está narrada en el gran mural de magníficos relieves, de 64 metros cuadrados, que el pintor Joaquín Vaquero realizó para la sala de turbinas de la Central Hidroeléctrica. Dicha obra no está expuesta al público, es necesario pedir autorización por adelantado.

4. GRANDAS DE SALIME - CADAVO BALEIRA

Pasado un kilómetro de Castro, la etapa pasa junto a la ermita de San Lázaro y sale de nuevo a la AS-28, a la altura de Gestoselo, para comenzar el tendido ascenso al puerto del Acebo. La subida es en gran parte por carretera y se hace muy monótona. Al llegar a Peñafuente se interna por una pista forestal pero pronto vuelve a la carretera para coronar.
Fonsagrada es el concejo gallego con mayor extensión, en torno a 438 kilómetros cuadrados. El nombre de Fonsagrada podría derivar del nombre latino Fons Sacrata, que hace referencia a la fuente que existía en este lugar que ha sido desde siempre ruta de paso del Camino Primitivo.
Desde el alto de Montouto, a 1.050 metros, descendemos por un pinar hasta los 700 metros, altitud a la que se encuentra Paradavella.El Camino Primitivo entra en Cádavo, por el Monte da Matanza, donde la tradición cuenta que el ejército de Alfonso II libró batalla contra los musulmanes. Un escudo de la fachada del antiguo ayuntamiento muestra a un soldado cristiano matando moros.

5. CADAVO BALEIRA - FERREIRA

De forma inconsciente, Cádavo Baleira se abandona en un ligero ascenso que pasa por Pradera y corona Vaqueriza. Un descenso por pinar nos lleva hasta el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, casi a la entrada de la localidad de Villabade. Aquí destaca su iglesia gótica, conocida como la catedral de Castroverde. Ésta es la siguiente población. Entre sus casas destaca la torre del homenaje de un antiguo castillo del siglo XIV.

Lugo: Más de 2.000 años de historia guarda tras las murallas la capital lucense. Lucus Augusti fue fundada en el 15 a. de C. por Paulo Fabio Máximo. Pronto se convirtió en una ciudad referente, llegando a ser capital de la Gallaecia septentrional. Entre el año 265 y 310 se levantó, como defensa hacia las invasiones bárbaras, lo que fue y sigue siendo su mayor seña de identidad: la muralla, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Saliendo de la Rúa das Nórias nos despedimos de Lugo por la puerta de Santiago, donde una figura ecuestre del Apóstol mira hacia la catedral. Más abajo se cruza el puente romano sobre el Miño.

La etapa se dirige hacia Seoane y San Vicente do Burgo, donde se puede tomar algo, al igual que en Mera de San Pedro, a dos kilómetros de San Román da Retorta. Aquí, en San Román, hay una iglesia románica del siglo XII y una réplica de un miliario romano presente en la calzada de Lugo a Iria Flavia, cuyo original se llevó a un museo.

6. FERREIRA - LABACOLLA


La mejor forma de describir esta etapa es rompepiernas. El peregrino se enfrenta a una sucesión de cuestas arriba y abajo que pueden llegar a ser muy duras. Es a estas alturas del camino, cuando muchos se cuestionan qué resulta más complicado y más perjudicial para sus piernas: subir o bajar. Los caminos son buenos y Galicia ofrece al peregrino entrecruzan y encantadores pueblos.
Leboreiro es el primer pueblo de A Coruña, última provincia por la que el peregrino debe de transitar antes de llegar a Santiago de Compostela. La abundancia de liebres explica el topónimo del pueblo.
Melide es un gran pueblo de más de ocho mil habitantes.En Melide se unen la ruta de la costa (Camino primitivo), que procede de Oviedo, y el Camino Frances, que arranca tradicionalmente en Roncesvalles.
Castañeda, donde debían estar los hornos en los que se preparaba la cal.
Arzúa, famosa localidad por su queso y porque se celebran las más importantes ferias ganaderas de Galicia.
Están a punto de finalizar los días de prados, ovejas, literas, sombra, solana, barro, conversación, autoconocimiento, misticismo, religiosidad, cereal, viñedos, sopas de ajo, sandalias frailescas, idiomas indoeuropeos, tijas, manillares, ampollas, piedras, vidrieras, arbotantes, arquivoltas, cacao, tiritas, botas, rectas, curvas, sacrificios y empeños.

7. LABACOLLA - SANTIAGO DE COMPOSTELA

Santiago de Compostela:Desde el gran complejo en que se ha convertido el Monte do Gozo se ve, por fin, Santiago de Compostela y sus torres barrocas de la capital. La meta de la gran ruta jacobea: Santiago es una gran ciudad de casi 90.000 habitantes que compagina la modernidad de la plaza Roja y el aeropuerto de Lavacolla con el halo misterioso, religioso, romántico, cosmopolita de la plaza del Obradoiro. El feliz caminante descubre una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y por la humedad. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo. La catedral en plena plaza del Obradoiro representa el culmen del Camino, en ella descansa, según la leyenda, el apóstol que ha hecho que miles de personas emprendan un viaje lleno de cansancio y experiencias que se convertirán en recuerdos para toda la vida. Lo mejor es hacerse con alguna espléndida guía que le haga recorrer con sentido por la histórica ciudad. Entonces comprenderá mejor la belleza del precioso y filigranero Pórtico de La Gloria, obra del Maestro Mateo, la plaza de las Platerías, el Ayuntamiento, la Azabachería, el Hostal de los Reyes Católicos y cada losa de la impresionante plaza del Obradoiro. A las 12 del mediodía y 6 de la tarde cada día tiene lugar en la catedral la Misa del Peregrino: es la hora del botafumeiro.

Si has llegado hasta aquí, no puedes perderte esta maravillosa visita virtual a la catedral: Pulsa aquí y sorpréndete.

Comentarios

LASA JOYAS ha dicho que…
Vaya vaya.. a este blog no le falta de nada, teneis la música del camino, la historia, lasimágenes... No está nada mal, enhorabuena papi, y a los demás colaboradores, claro, es que un padre es un padre.
Un abrazo.
Laura.

Entradas populares de este blog

Algunos enlaces

Camino de Santiago (camino Primitivo) GRINCAX